miércoles, 28 de octubre de 2015

Contestar a preguntas difíciles típicas de estas fechas: ¿Mamá, qué es la muerte?




En ocasiones los niños tienden a hacer preguntas muy complicadas de contestar. En estos  días en los que tanto en los medios de comunicación como en la calle, los niños escuchan historias sobre Halloween, sobre el día de todos los santos... oyen expresiones como “el día de los muertos”, “los muertos vivientes” o similares. Muchos de ellos empiezan a hacer trabajar el cerebro y a veces sorprenden a sus padres con preguntas tales como: ¿Mamá, qué es la muerte?. Es complicado explicar a los niños este tipo de conceptos y muchos padres deciden evitarlo  hasta que el niño alcanza, a sus ojos, el suficiente grado de madurez como para entenderlo. La decisión es de los padres, pero saben que tarde o temprano van a tener que hablar sobre el tema.

Dependiendo de su edad, los argumentos y las explicaciones deben de ser diferentes, pues  si se es demasiado franco con ellos pueden desarrollar un miedo irracional que les afecte  en su vida diaria. También es importante la situación en la que se habla de la muerte: si es  una pregunta casual, si se ha perdido a un ser querido recientemente, si lo han visto en  algún cuento/videojuego/serie de televisión, o incluso en el telediario.

Muchos progenitores evitan directamente hablar del tema ya sea por el mal trago que puede ocasionarle al niño o porque consideran que no se debe hablar de cualquier tema con ellos, lo cual es más que respetable. Sin embargo, muchos expertos recomiendan encontrar un equilibrio entre la evasión y la confrontación. Para ello, lanzan una serie de recomendaciones como demostrarle al niño que escuchas y respetas sus preguntas, sentimientos e intentos de comunicación.
Es importante ser sincero, pero ofrecer siempre explicaciones breves y fáciles de entender siempre teniendo en cuenta la edad del pequeño. Es también importante observar cómo se lo va tomando (para seguir en el mismo rumbo o cambiar a otro distinto), y asegurarnos de que entiende nuestra explicación.

Debemos de tener en cuenta que los niños son mucho más conscientes de lo que pensamos con respecto a este tipo de conceptos, y muchas veces preguntan para asegurarse de que lo que ellos creen es cierto.

Dependiendo de la edad que tengan, suelen tener un concepto distinto sobre la muerte.  Izaskun Andonegi, enfermera experta en el apoyo al duelo, afirma que los niños empiezan a entender la muerte como algo irreversible alrededor de los 8 años de edad, alcanzando sobre los 12 años la total comprensión del concepto.

Hasta los 8 años, los dibujos les enseñan que la muerte es reversible, pues los personajes resucitan de diversos modos y se recuperan de grandes accidentes. En algunos dibujos aparecen personajes que, en teoría, están muertos, como momias o vampiros, por lo que hay que tener en cuenta este apunte antes de contestar la pregunta del pequeño.


Por último, es necesario prestar atención a nuestra forma de hablar y expresarnos a la hora  de hablar de este tipo de complicados conceptos, pues probablemente es lo que más recuerde el niño en el futuro.

P.B.

martes, 20 de octubre de 2015

Bullying

El bullying escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico el cual sucede reiteradamente en el entorno educativo. Este tema es muy grave a la par que actual en la sociedad en la que vivimos. Por desgracia, tanto en Japón como en el resto del mundo las situaciones de acoso escolar en las aulas han aumentado considerablemente en los últimos años. Muchos autores japoneses sentido la obligación de plasmar diferentes historias referentes a este tema para que los jóvenes sean conscientes de la gravedad de sus actos y de la situación. Yoshitoki Ouma, autor de Koe no Katachi, afirma que vio la necesidad de escribir sobre todas estas personas que viven distantes y aisladas. 
Los enlaces que hay a continuación nos muestran diferentes situaciones en las que aparece el bullying escolar. Plasman el sufrimiento o la intimidación que padecen muchos adolescentes cuando se ven expuestos física y emocionalmente ante los maltratadores. Esto puede generar secuelas psicológicas como consecuencia como por ejemplo que el acosado viva aterrorizado con la idea de acudir a la escuela, que se vuelvan tristes, distantes… En algunos casos la dureza de la situación en la que se encuentran pueden acarrear pensamientos sobre el suicidio o incluso consecuencias propias del hostigamiento. Finalmente, también se nos muestra la crueldad de muchos jóvenes que se sienten fuertes abusando de sus compañeros públicamente y no son conscientes del daño que pueden llegar a hacer.



Shoko Nishimiya es una estudiante de primaria sorda de nacimiento que recibe bullying al cambiarse de colegio por parte de sus nuevos compañeros. Ishida Shouya es uno de los principales responsables y consigue que Nishimiya se cambie de escuela. Los docentes del centro deciden tomar cartas en el asunto y los alumnos señalan como único responsable a Ishida, el cual comienza a recibir también bullying por sus compañeros. De este modo termina alejándose de los que fueron anteriormente sus amigos. Años más tarde, Nishima siente que debe volver a ver a Shoko una vez más.

Es un manga de Yoshitoki Oima, también conocido como ‘A silent voice’. Es muy educativo, trata todo el tema del bullying de un modo diferente. Lo recomiendo totalmente. Ha estado nominado a diferentes premios culturales en Japón y además próximamente tendrá una película animada.





Esta historia trata sobre una chica, Ayumu la cual quiere asistir al mismo instituto que su mejor amiga por lo que ambas se esfuerzan mucho por conseguir una plaza en un distinguido instituto. Ayumu consigue una nota muy alta por lo que consigue entrar pero su amiga no tiene la misma suerte y se queda en las puertas. Su amiga se enfada muchísimo con ella porque no acepta que Ayumu haya sacado mejores notas y pierde completamente su amistad. Ayumu comienza a auto-lesionarse en su casa y a sentirse muy insegura de sí misma. Al comenzar el curso en el nuevo instituto, hace una nueva amiga llamada Manami la cual le prohíbe relacionarse con otras compañeras de clase. La historia muestra las diferentes y terribles situaciones que vive Ayumu en su nuevo instituto.

Es un manga muy crudo, nos muestra la desesperación de Ayumu y cómo comienza a castigarse a sí misma físicamente. Actualmente se puede encontrar en librerías especializadas en manga en España por Norma Editorial.


Otros mangas en los que aparecen diferentes situaciones de bullying son por ejemplo:

















También encontramos un dorama basado en una historia de bullying centrado en una alumna de un instituto. Es una historia bastante cruda pero muy bien ambientada. Está finalizado y podemos verlo actualmente subtitulado en español.